__wf_reserved_heredar
Todas las publicaciones

Garantías mínimas: qué significan y cómo evaluarlas

Equipo Celsia
,
May 17, 2023
10
 lectura mínima
__wf_reservado_decorativo

El papel de las salvaguardias mínimas en la taxonomía de la UE es fundamental para cualquier organización que informe sobre la taxonomía. Hay ciertos criterios de salvaguardia mínima que deben cumplirse para cumplir con los requisitos. En este blog, explicaremos cuáles son los criterios mínimos de salvaguardia de la taxonomía de la UE. También explicaremos cuál es el significado de los riesgos mínimos y los riesgos relacionados.

En el informe técnico publicado en 2020, se prestó cierta atención a los criterios mínimos de salvaguardia dentro de la taxonomía de la UE, lo que implicaba que las empresas no solo tenían que cumplir los requisitos ambientales de la taxonomía, sino también los sociales. Estos últimos eran muy imprecisos en ese momento, pero el pasado mes de octubre se publicó una propuesta de documento de orientación.

La alineación con las salvaguardias mínimas a que se refiere el artículo 18 exige que los procedimientos y acciones aplicados por una empresa que lleve a cabo una actividad económica: garantizar el cumplimiento de las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales identificados en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y en la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Si bien inicialmente no se proporcionó ninguna claridad real sobre el contenido real de las salvaguardias mínimas, la siguiente matriz ilustra el contenido de los instrumentos subyacentes:

A partir de esto, se creó un enfoque doble que aborda las preocupaciones para medir la alineación con los requisitos de salvaguardia mínima:

1. Debida diligencia en materia de derechos humanos (PROCESO):

  • La empresa ha implementado procesos adecuados de HRDD que siguen las directrices del UNGP y de la OCDE.

2. Controles del resultado (RENDIMIENTO):

  • La empresa no debería haber participado en determinadas actividades o incidentes.
  • Ninguna negativa a entablar un diálogo sobre un caso en un punto de contacto nacional (PNC) de la OCDE ni ninguna declaración final sobre el incumplimiento por parte de un PNC de la OCDE
  • No se permite dejar de responder a las acusaciones del Centro de Recursos sobre Empresas y Derechos Humanos (BHRRC)

Por lo tanto, para cumplir con las normas, la empresa no solo debería actuar con la debida diligencia en materia de derechos humanos basada en el riesgo (lo positivo), sino que tampoco debería haber sido declarada responsable ante los tribunales por violaciones de los derechos humanos o de los derechos de los trabajadores (lo negativo).

Debida diligencia en materia de derechos humanos: ¿qué es y cómo funciona?

El proceso de diligencia debida basado en el riesgo está prescrito tanto en los Principios Rectores de las Naciones Unidas para las Empresas y los Derechos Humanos como en las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales. Si bien se trata de un proceso dinámico y cíclico, el paso «político» puede considerarse como el primer paso. Una empresa debe tener un compromiso, o una declaración, en la que describa su postura en relación con los derechos humanos y destaque los compromisos que asume. Es preferible que en esta declaración se haga referencia a las directrices de la OCDE y a los principios rectores de las Naciones Unidas.

Alternativamente, la empresa puede comenzar con la «evaluación de riesgos», ya que una vez mapeados los riesgos, se describe un camino más claro para crear el marco de políticas para la empresa.

Una vez realizada la evaluación de riesgos, el siguiente paso es establecer medidas adecuadas, relevantes y eficaces para gestionar los riesgos más importantes. Esto significa que una organización no debe trabajar con todos los riesgos todo el tiempo. Más bien, debe priorizar. Y, posteriormente, se debe hacer un seguimiento de las medidas para garantizar que funcionen según lo previsto. El último paso consiste en informar sobre los riesgos identificados y lo que la empresa ha hecho para gestionarlos. Básicamente, estos son los pasos clave del proceso de diligencia debida requerido.

Es importante utilizar un enfoque basado en el riesgo, pero la pregunta importante es: ¿riesgo para quién? A menudo, las empresas interpretan esto como un riesgo para ellas mismas y lo que deben hacer para protegerse. Pero en este caso, es diferente.

Al aplicar un proceso de diligencia debida basado en el riesgo en relación con los derechos humanos, las empresas deben identificar si sus actividades pueden tener efectos negativos en las personas (empleados, comunidades locales, etc.) y qué efectos negativos pueden tener en ellas.

¿Qué es el riesgo social?

Los riesgos para los derechos humanos suelen estar lejos de las actividades de las empresas, pero también pueden estar muy cerca. La seguridad pública, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la corrupción, el trabajo no regulado, los bajos salarios, la contaminación: todos estos y más son riesgos sociales o de derechos humanos que pueden estar relacionados directamente con las actividades de las empresas.

¿Cómo mapear el riesgo?

Recomendamos iniciar el análisis del riesgo en el siguiente orden:

  1. Empresa propia y empleados: analice las condiciones de trabajo y otros problemas internos de la empresa y mediante asociaciones con responsabilidad compartida, por ejemplo, mediante empresas conjuntas o el uso de subcontratistas.
  2. Clientes y usuarios finales: analice si usted es un facilitador de las actividades de los clientes y cómo se utilizan sus productos. Esto también incluye evaluar si tus productos se utilizan de forma adecuada.
  3. Comunidad local: evaluación de los riesgos de que la comunidad local pueda verse afectada negativamente. Esto incluye los riesgos potenciales que pueden surgir si no se interactúa con la comunidad local de manera adecuada.
  4. Cadena de suministro: la responsabilidad se debilita más adelante en la cadena de suministro, pero aumenta cuando existe el riesgo de que se cometan infracciones más graves de las que el comprador debería haber tenido conocimiento.

Riesgos inherentes

Existen ciertos riesgos, como se mencionó anteriormente, que están relacionados con el campo o área de trabajo en la que participa una organización. Esto puede entenderse como «riesgo sectorial». Si bien existen algunos riesgos sectoriales, también existen algunos riesgos relacionados con los países. Se puede hacer una evaluación de alto nivel de los riesgos antes de investigar más a fondo. Para comprender mejor en qué parte de las actividades de la empresa pueden estar los riesgos, se pueden utilizar índices y herramientas para mapear los riesgos nacionales y sectoriales. También se pueden utilizar los informes sobre los riesgos o las faltas de conducta en otras empresas del mismo sector que la suya.

En lo que respecta a los riesgos nacionales, hay algunos índices que se pueden utilizar:

  • El índice del estado de derecho
  • Índice mundial de libertad de prensa
  • Índice de percepción de la corrupción de Transparency International
  • El índice de la Confederación Sindical Internacional sobre los derechos de los trabajadores
  • El índice de Freedom House
  • El índice del Departamento de Estado de EE. UU. que muestra productos de alto riesgo

Priorización del riesgo

Hay ciertos indicadores que se pueden usar para priorizar entre los diferentes riesgos que pueden haber surgido en su evaluación:

  1. Escala: nivel de gravedad de los riesgos y/o infracciones identificados
  2. Alcance: número de personas que corren el riesgo de verse afectadas negativamente
  3. Apalancamiento: economía y otros factores clave, como la importancia que tiene la empresa como comprador en relación con un proveedor en particular.
  4. Probabilidad: La probabilidad de un incidente negativo.

Acción mitigativa y preventiva

Para prevenir y mitigar los riesgos identificados, se deben introducir diferentes medidas para los diferentes grupos de partes interesadas. Estos son algunos ejemplos de medidas preventivas para reducir los riesgos para los diferentes grupos:

  1. Empleados propios: implementar medidas de salud y seguridad, cerrar la brecha salarial de género
  2. Usuario final: uso seguro de los productos, sin uso indebido
  3. Comunidades locales: iniciar el diálogo y la participación, reduciendo la contaminación
  4. Proveedores: unirse al diálogo de la industria, mejorar las prácticas de adquisición

Es fundamental mantener un diálogo con las partes interesadas en todos los niveles, desde los empleados hasta la comunidad local, para poder identificar correctamente los riesgos y establecer las medidas pertinentes.

La empresa debe informar sobre los riesgos que se han identificado y las medidas que se han puesto en marcha. Por lo tanto, la comunicación y la remediación son muy importantes.

¿Cuáles son los nuevos temas introducidos en la guía?

Además de los requisitos de debida diligencia en materia de derechos humanos, el grupo de expertos ha sugerido añadir tres temas más: de las directrices de la OCDE para empresas multinacionales.

Lucha contra la corrupción:

  • Proceso: La empresa debe desarrollar y adoptar controles internos adecuados, programas de ética y cumplimiento, o medidas para combatir la corrupción o el soborno.
  • Rendimiento: La empresa o la alta dirección no deberían haber sido condenadas por soborno.

Tributación:

  • Proceso: la empresa tratará la gobernanza y el cumplimiento tributarios como elementos importantes de supervisión. También debe contar con estrategias de gestión del riesgo tributario para garantizar una identificación y evaluación completas.
  • Rendimiento: La empresa no debería haber sido declarada culpable de evasión fiscal.

Competencia leal:

  • Proceso: La empresa promoverá la sensibilización de los empleados y la formación de la alta dirección en relación con las cuestiones de competencia.
  • Rendimiento: No se debería haber determinado que la empresa había infringido las leyes anticompetencia.

¿Cómo puede ayudar Celsia?

En Celsia, nuestro objetivo es facilitar todos los aspectos de sus informes sobre la taxonomía de la UE, para que pueda concentrarse en objetivos con más tacto y no quedarse atrapado en los informes en sí. Cuando se trata de evaluar los criterios de protección mínima para su organización, contamos con plantillas en nuestro Solución de taxonomía de la UE que pueden ayudarlo a evaluar sus riesgos y tomar las medidas necesarias.

__wf_reserved_heredar
¿Busca una solución de informes de sostenibilidad?
Ofrecemos software para simplificar la presentación de informes sobre las normas CSRD, Taxonomía de la UE y SFDR.
¿No estás seguro de por dónde empezar?
Consulta nuestra guía sobre la taxonomía de la UE para conocer los plazos, los requisitos y los pasos necesarios para preparar tu informe.
¿No estás seguro de por dónde empezar?
Consulta nuestra guía sobre la taxonomía de la UE para conocer los plazos, los requisitos y los pasos necesarios para preparar tu informe.
¿Quiere un proceso de presentación de informes sin estrés para la CSRD?
Obtenga 32 páginas de orientación práctica basadas en nuestras más de 2500 horas de trabajo con el reglamento
¿No estás seguro de por dónde empezar?
Consulta nuestra guía sobre la taxonomía de la UE para conocer los plazos, los requisitos y los pasos necesarios para preparar tu informe.